Rafael Alberti, poeta español de la generación del 27, está considerado uno de los mayores escritores de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Deleitémonos con su poesía  «Se equivocó la paloma, se equivocaba»:

La poesía «Se equivocó la paloma» forma parte del poemario «Entre el clavel y la espada» (1940), escrito por Rafael Alberti durante su exilio tras la Guerra Civil Española. El poema, aunque aparentemente sencillo y casi infantil en su estructura repetitiva y rítmica, encierra una profunda carga simbólica y melancólica.

Tema y significado

El poema gira en torno a la figura de una paloma que, en un viaje poético lleno de equívocos, confunde los caminos, los colores y los destinos. Esta figura de la paloma puede interpretarse de múltiples maneras:

  • Símbolo de inocencia o de libertad perdida, confundida y extraviada en un mundo que ya no reconoce.

  • Puede representar también el alma del poeta en el exilio, errante y desorientada, incapaz de encontrar su lugar tras la ruptura violenta de la guerra.

  • Hay una sensación de tristeza y desencanto, aunque envuelta en un tono casi de canción infantil, lo que refuerza el contraste entre forma y fondo.

Estilo y recursos

Alberti utiliza la repetición (“se equivocaba”) como elemento estructural y musical, dándole un ritmo hipnótico y casi ritual. También destacan las antítesis y paradojas: confundir el norte con el sur, el trigo con el mar, la noche con la mañana. Estas imágenes crean un mundo donde las certezas se disuelven, reflejando la confusión existencial y el desarraigo.

La elección de un lenguaje sencillo, casi infantil, no es casual: permite al lector conectar de forma inmediata con el poema, pero también refuerza el impacto de la pérdida de sentido, como si incluso la inocencia estuviera condenada al error.

Conclusión

«Se equivocó la paloma» es un poema breve pero lleno de resonancias. Su tono lúdico contrasta con la tristeza que late en sus versos. Alberti logra, con pocos elementos, expresar la desorientación de toda una generación marcada por la guerra y el exilio, disfrazando el drama con la música de una canción.


Por Carol

Deja una respuesta